BORNEAR II, ‘girar’, ‘hacer girar’, ‘dar vueltas a algo’, ‘torcerse, alabearse (la madera)’, del cat. bornejar ‘dar vueltas (una embarcación)’, derivado de born ‘vuelta’, y éste de bornar ‘dar vueltas’, primitivamente ‘tomar parte en un torneo’, del mismo origen que el cast. BOHORDAR, pero contaminado por TORNARE ‘dar vueltas, tomar parte en un torneo’.
1.ª doc.: Nebr.
1 Para Nebr. bornear es intransitivo en esta ac. mientras que Aut. y Acad. atribuyen este significado al reflexivo bornearse.― ↩
2 Los significados de bornear aparecen confusos en los dicc. de la Acad. Parte de culpa tiene en ello Covarr., que para justificar su imposible etimología de bornear (fr. borne ‘límite’) dice que significa dar vuelta cuando se ha llegado al fin de donde no hay que pasar. Tomando en serio esta añadidura, en el DHist. se ha constituído una ac. inexistente ‘retroceder’, atribuyéndola a un pasaje de la Pícara Justina, donde bornearse significa ‘torcerse’. En su aplicación más difundida bornear es ‘hacer dar vueltas en el aire’, p. ej. a un lazo antes de lanzarlo. Así en Chile (G. Maturana, D. P. Garuya, p. 144), y ya en el cronista Miguel de Olivares, a. 1738 (Hist. de la Compañía de Jesús en Chile, cap. III). Pasó también al gallego: bornear la taba «cuando la echaban revoloteándola» (Sarm. CaG. 122r); de ahí, con asimilación mornear as chocas ‘sacudir mucho el centulo o mascarón de Corpus los cencerros de que va cargado’ (espantando así a los niños) y luego mornear ‘hacer él mismo muchos ademanes con la cabeza y con la carantoña que lleva’ (Sarm. coplas 1002, 1173, mal interpretado por los lexicógrafos, vid. Pensado, CaG. p. 70). ↩